viernes, 9 de noviembre de 2012

2. Gioconda & friends.


David Lipszyc, propietario de la acuarela original y ex director de la Escuela Panamericana de Arte, tuvo la gentileza de enviarme una imagen electrónica de mi vieja Gioconda.  Hacía casi 30 años que no la veía.  No está mal, aunque tiene problemas de composición.  Por eso sólo muestro algunos fragmentos, y en un par de ellos, el fondo fué eliminado.  Creo que en cualquier momento, ya que la idea me sigue gustando, haré una nueva versión.

En primer lugar vemos a la muchacha, en su pose tradicional, tranquila, relajada, dueña de la situación, aunque se adivina un perceptible temblor en sus manos.

En la imagen siguiente exhibe sus magníficas piernas.  Se adivina una aún tímida oferta sexual.

El maestro Leonardo Da Vinci, fuera de sí, increpándola por algo que desconocemos.  Tiene aspecto de individuo bastante sucio e irascible.  En fin, tal vez ella se moviera mucho, algo así. 

Conversando acerca de lo poco confiable que son las mujeres encontramos a Vincent VanGogh, con su oreja recién cortada, y a su compañero de mesa, el indio Patoruzú, histórico personaje del cómic argentino.  La botella de ginebra ayuda a soportar las horrendas confesiones de ambos.

El pobre Popeye, detrás del mostrador, cargando con el inútil de Wimpy, como siempre.

Al pié del mostrador, presintiendo su triste final, la pequeña  y accesible Betty Boop,

Bebiendo cerveza, Donald exhibe su hueco optimismo, sin otro proyecto que el mero sobrevivir.

Es todo, buenas tardes.










viernes, 2 de noviembre de 2012

"Gioconda", una idea.



En un reportaje del periódico Página 12 publicado en éste mismo blog, aludo al incidente ocurrido en le concurso con el que La Escuela Panamericana de Arte festejó su 25 aniversario, en la década del "80.
Esta escuela, establecida ahora en Brasil, decidió publicar un libro institucional sobre sus orígenes e historia, y donde incluye mi trabajo como obra ganadora de aquel controvertido concurso, para lo cual me solicitaron un fundamento teórico, y también algún boceto que hubiera podido quedar en mis archivos. 
He aquí, entonces, la explicación de mi idea sobre el tema y el único boceto que pude encontrar, de los tantos que hice. 



El procedimiento seguido con mi Gioconda partió de la convicción de que las obras famosas conocidas por casi todos,  eran meros fragmentos de una totalidad mucho mas amplia, de la cual los artistas habían decidido, por la razón que fuese,  "recortar" sólo una parte.  

Ellos decidieron que la obra sería sólo ese trozo , y el resto sería sacrificado.  Seguramente las bacanales pintadas por Tiziano son sólo un fragmento de una fiesta descomunal, fácil es deducirlo, y el juicio final de Miguel Angel en la capilla Sixtina es la parte mínima de un colosal congreso sobre el origen de la creación.   Es más evidente en pinturas de burdeles de Toulouse-Lautrec, donde algunas figuras de los extremos aparecen cortadas por la mitad, ya que ése era el límite impuesto por la "mirada" del artista.

En el caso de mi Gioconda, y siguiendo con este razonamiento, pero en sentido inverso, la tarea fué restituirle una posible continuación del entorno de donde ella fué extraída y aislada por Leonardo de Vinci hace varios siglos, y rodearla nuevamente de amigos, muchos de ellos vulgares personajes de cómics que carecen de su prestigio y de su fama, bebiendo en un bar, tratando de evadir el hastío.  Ahora que pasaron unos cuantos años y lo pienso mejor, tengo la sospecha de que en el fondo era una idea política.



lunes, 15 de octubre de 2012

2. Segunda visita a la exposición del "Museo del Humor" de Buenos Aires.


Pensando en la gente que por diversas razones está impedida de ver estos primitivos trabajos, hacemos esta segunda y última visita virtual.  Incluímos aquí cuatro de los dibujos interiores del libro de Alejandro Dolina, y aprovechamos la oportunidad para invitarlos al reportaje abierto que tendrá lugar en el museo que nos hospeda, el próximo sábado 20 de octubre a las 16 hs., y que será conducido por el señor Juan Acosta, actor y artista plástico.  Buenas tardes, gracias por su atención.














martes, 2 de octubre de 2012

Exposición en el "Museo del Humor" de Buenos Aires.


Una selección de trabajos correspondientes a los viejos tiempos de la desaparecida revista "Humor", de la primera etapa de la revista "Noticias", o de la revista dominical del diario "La Nación", se podrán ver en el "Museo del Humor" (ex cervecería Munich), Av. de los Italianos 851, Puerto Madero, frente al Rio de la Plata. 

Nos referimos a publicaciones de las décadas de los '80 y '90, donde el observador avezado podrá advertir que éste humilde artesano atraviesa una turbulenta etapa de búsquedas con resultados generalmente inciertos.

No obstante, con algo de buena voluntad, algunas pocas cosas de este conjunto aún se pueden soportar.  Entre el material exhibido podrán encontrar, por ejemplo, el arte original de la portada del primer libro que publicó Alejandro Dolina, y cuatro de sus ilustraciones interiores.

La inauguración es el próximo sábado 6 de octubre, a las 12.00 hs. del mediodía, están invitados.

Recomiendo, además, observar con atención el maravilloso edificio art decó de 1927,  obra de los arquitectos húngaros Jorge y Andrés Kalnay.















lunes, 24 de septiembre de 2012

Microbios Argentinos.


Días atrás, sufrí un desbordante ataque de entusiasmo por los dibujantes naturalistas y científicos del siglo XIX, ingleses en su mayoría, aunque encontré también magníficos ejemplos franceses y alemanes.   Fué una época interesante ya que combinaba los afanes clasificatorios del viejo enciclopedismo con la habilidad de artesanos de la pluma, que sin llegar a ser grandes artistas, lograban transmitir el aspecto ideal de organismos imposibles de percibir sin la ayuda del providencial microscopio.  La deuda de la ciencia con estos ignotos y pacientes dibujantes es inmensa ya que fueron auxiliares imprescindibles para el desarrollo y divulgación del conocimiento.
El estímulo recibido fue tan sincero que decidí emular a estos artistas y me volqué con gran energía al estudio metódico y escrupuloso de la formidable fauna microbiana que pulula en las fétidas charcas habituales en los lodazales del Gran Buenos Aires.  
De aspecto generalmente lúgubre, estas desdichadas criaturas ostentan sin embargo una especie de secreta energía que nos deja entrever la posibilidad de exuberantes mutaciones futuras que les permitirán alcanzar sitiales de privilegio en el concierto mundial.  Presentamos aquí una pequeña selección de estos mini compatriotas, que nos llenan de orgullo.  Bienvenidos!












sábado, 8 de septiembre de 2012

Asombroso Estreno Cinematográfico!


A partir de unos dibujos extraídos de mi viejo álbum de bocetos, que funciona como una especie de bodega, y con la colaboración inestimable de Santiago Nine (un genio aún en las sombras) en animación y edición, dimos forma a una notable serie de cuatro films con la pretensión de someterlos a la consideración pública.  Es la serie del perro Plop, un pobre can que sufre continuamente horribles pesadillas de las cuales despierta a los gritos y temblando como una hoja, pobre animal!  
Se pueden ver aquí algunas imágenes, así como los dos dibujos que engendraron el personaje.  Imperdible el capítulo con la actuación de Rufus, el terrible gato de lata, creación de Santiago.  Si la impaciencia los carcome y desesperan por disfrutar de estas cuatro notables producciones deben ir a esta dirección:
http://www.youtube.com/user/AnimaciondeAca
Si conocen a alguna empresa o particular que quiera participar en esta apasionante aventura invirtiendo algún dinero para proseguir con su desarrollo, contáctenos sin vacilar.  Monsanto abstenerse.  Gracias.  Mozo, la cuenta.