sábado, 5 de mayo de 2012

Bu Bu


Se acaba de estrenar en las mas reputadas salas de cine de nuestro país, el film "Anima Buenos Aires", una producción de "Caloi en su tinta", el Instituto Nacional del Cine, aportes españoles, etc.,  en fin, uds. saben que mi fuerte no es este tipo de de descripciones.

Bueno, pero la cuestión, es que el cortometraje "Bu Bu" es uno de los cuatro que conforman la totalidad de la película.  Hay un magnífico trabajo de animación que sirve de nexo entre los cuatro
cortos, realizado por el jóven y talentoso animador Juan Pablo Zaramella, que es para no perderse.

Volviendo al tema concreto del cortometraje "Bu Bu", se trata del "engrosamiento" argumental (para llegar a 15 minutos), de una vieja historieta que publiqué en la antigua "Fierro", y que luego de ser 
redibujada, como es mi costumbre, fuera publicada también en España y Francia.  Se  llamó en su momento "Recordando con ira".  A Carlitos Trillo le había gustado mucho.

Sintéticamente se trata de los minutos finales de un bandido baleado por la policía, que nos cuenta su vida "en dibujo animado" porque según él, tenía facilidad para el dibujo.

El "equipo" de realización del corto era de apenas 5 tipos, trabajando a lo bestia, sorteando enfermedades y  problemas diversos durante más o menos 2 años.
La parte preponderante de la animación estuvo bajo la responsabilidad de Lucas Nine que posee un talento particular para desarrollar la acción de los personajes (ver el fragmento de las viejas lavanderas), pero también es destacable el trabajo del señor Saénz Valiente, y en especial el talento de Valdimiro Merino que nunca antes había hecho animación e hizo un gran trabajo.  Excelente también la animacion y edición de Santiago Nine, la colaboración de Silvia Nanni y Cecilia Gandolfo, y la música incidental compuesta por el notable Tomás Nine.  Como ven, casi una familia.

Yo, pluma en mano, me dediqué a dibujar y "afinar" (para que pudieran moverse) todos los personajes y los fondos, sobre todo el diseño de los barrios, que es algo que me obsesiona.  También animé un par de cosas, hice la voz de algunos personajes y me mandé algunos tarareos y silbidos que se escuchan.  

El relato en off y las actuaciones del principio y el final de la historia estuvieron a cargo de mi amiguito Horacio Fontova que con su talento le dá el tono adecuado a la agónica confesión final de un delincuente abatido por la fuerzas del orden, porque él también, de alguna manera, es un "outsider",
y por si fuera poco, un dibujante clandestino.

En la primera imágen de éste envío se observa a Alicia Lidelli y a su hermano, que en definitiva son los que desencadenan la tragedia.
También puede verse un storyboard con el planteo para la filmación en vivo de la muerte del maleante.

En fin, esperamos el juicio del pueblo con la resignación habitual para estos casos, pero tranquilos, sin agitarse y sin que se nos mueva el moño, que para eso somos argentinos.












sábado, 31 de marzo de 2012

Increíble intervención automática en la Venus de Milo!

Sin pensarlo dos veces me arrojé con displicente audacia sobre esta copia de la Venus de Milo que me enviaron desde Francia la gente de la revista de arte Hey! , que sería expuesta junto con otras, en una galería de Paris.
Es que harto de mi mismo, recordé mi viejas épocas de experimentación con el automatismo y volví a echar mano a esa valiosa herramienta.
Con la mente en blanco dejé que la mano que empuñaba el lápiz se responsabilizara de la acción y recorriera irreflexivamente la superficie de la escultura, sin parar hasta terminar, en aproximadamente 6 horas.
Cuando desperté del letargo me encontré con formas desacostumbradas que aunque tenían raíces familiares, se habían asociado de una manera bastante novedosa para mi.  El experimento me había dejado exhausto.  Tomé una ducha fría, me puse una camisa limpia (había transpirado bastante), me hice unos huevos  revueltos y bebí un par de medidas de whisky.  Reconfortado por el café negro que ingerí para contrarrestar los mareos que me producía el alcohol (al cual  detesto), contemplé la obra y la encontré aceptable.  
La cantidad de posibilidades que brinda el distanciamiento de la conciencia en el acto de dibujar son infinitas.  Las cosas interesantes que podrían hacer los "fileteros" que se pasan la vida haciendo las cuatro pelotudeces de siempre!  En fin, tomé mi perramus y me fuí al bar "Ingenieros" de Av. Maipú , a tomar más café porque el mareo no se me iba.















lunes, 30 de enero de 2012

Américo Urrejola, un descubrimiento de Gerardo Blumenkrantz.

Bueno, en realidad no es un descubrimiento.  Mi amigo Gerardo Blumenkrantz afincado desde hace muchos años en New York pero tucumano de nacimiento, jamás pudo olvidar a este maestro que conoció en su provincia natal cuando era niño.
Gerardo me lo hizo conocer, y yo me quedé asombrado ante la obra de este para mi desconocido romántico tardío que floreció en el jardín de la república.  Evidentemente un gótico total, que hubiera hecho las delicias de los artistas de la revista expresionista alemana "Simplicissimus".  Fué un maestro de la pluma y el grabado.
Transcribo unas palabras de Gerardo, que lo definen: "Amaba al terruño, el paisaje de norte, la gente.  No era de los que dibujaba lugareños a la "National Geographuc" sino que su pluma mostraba respeto y enaltecía la dignidad de quien fuera que retratase. Menos los hipócritas, salameros, déspotas, etc. a quienes les daba con munición gruesa".
Dan ganas de ponerse a dibujar, no?










jueves, 29 de diciembre de 2011

Libro de tango.

Como todos sabemos, el tango es música, y no una mera suma de canciones.
Material de extremada complejidad y riqueza, ofrece innumerables posibilidades de interpretacion.
Aprovechando mi condición de tanguero e hijo de un músico de tango, emprendí la tarea de transformar muchas de las insinuaciones argumentales literarias y sonoras de algunos tangos en una serie de imágenes que serían eventualmente recopiladas luego en un libro que editaría el amigo Hernán Casciari a través de su editorial "Orsai".  He aquí algunos de los bocetos preparatorios.  Que el Dios Gobbi y Horacio Salgán nos amparen.







lunes, 12 de diciembre de 2011

Comienzos de un dibujante nacional en la escuela No. 23 Hipólito Irigoyen, de Haedo.

Revisando los primeros dibujos de mis viejos cuadernos de la querida escuela estatal, pude detectar un particular esmero e interés por la temática patriótica.

He aquí una una selección que arranca desde el primer cuaderno hasta el último (estamos hablando de la etapa primaria, 1950-1956),  y me parece detectar,  además de cierto afianzamiento de una vocación incipiente, la importancia que los  temas sobre los cuales los maestros creían conveniente que el alumno se expresara visualmente tenían en la formación de una conciencia colectiva.   Las imágenes reforzaban los textos fijándolos para siempre, no eran mera decoración.

En esta precaria galería se puede apreciar una versión bastante libre del escudo nacional (1), un estremecedora escena donde un indio pampa contempla azorado la agonía de un puma (2), una sangrienta escaramuza en las callejuelas de Buenos Aires entre patriotas e  invasores ingleses (3), Un oficial de granaderos llamando a batalla en San Lorenzo (4), el general Belgrano haciendo jurar nuestra  bandera a orillas del río Paraná (5), el libertador evaluando los peligros del cruce de la cordillera de Los Andes (6), un retrato de Eva Perón que marcaría mi vida para siempre (7), y ya en el último año, una escena donde un general San Martin viejo y retirado pasea su desencanto en un atardecer de Boulogne-sur-Mer, en su exilio francés (8).








miércoles, 28 de septiembre de 2011

Presentación de Fantagas!

Una ineludible cita con el arte y la cultura de masas tendrá lugar en el espacio MOEBIUS el próximo viernes 7 de octubre, a las 19 hs. (Bulnes 658,  c.a.b.a.)
Es que presentará en forma oficial el libro de marras y se podrán ver durante unas pocas horas algunos de los dibujos originales! 
Trataremos además de desarrollar una amable charla sobre  este asunto, así como teorizar un poco sobre los alcances misteriosos de la historieta y la utilización de herramientas formidables como la acuarela y el pastel.  Yo que usted, no me lo pierdo.


sábado, 10 de septiembre de 2011

L'Himalaya cahin-caha.

Luego de mostrar el trabajo del señor Calvo y hacer algunas consideraciones respecto de su obra, advertí que faltaba resaltar un tema de considerable importancia,
y que produjo honda impresión en mi cabeza infantil.  Todos los objetos que aparecían en sus relatos habían sido usados, muy usados.  Se nota el paso del tiempo.  En la mayor parte de ellos se ven remiendos para subsanar las roturas que su manejo produce, y advertimos, subliminalmente, que son herramientas de gente pobre. Las "cosas" estan muy deterioradas.  Este efecto expresivo aparentemente intrascendente ayudó al Calvo a construir un estética memorable en lo visual, pero también produce un estado de ánimo especial en el lector, ya que está fijando consideraciones existenciales de importancia fundante.  Muestran además, a un diseñador de objetos absolutamente racional.  Cualquiera de estos elementos puede ser construído.  No sé porque los franceses no lanzaron en algún momento la linea de juguetes Calvo, "Les jouets Calvo".
Aquí algunas imágenes del libro publicado este año por Editions Densité, y que dediqué al maestro.